Conocido como una maravilla moderna por parte de habitantes locales y extranjeros, estos Ciprés hacen de este cementerio un palacio donde se conjuga: arte y belleza, que conlleva a un espectáculo digno de ser apreciado.
miércoles, 25 de mayo de 2016
lunes, 9 de mayo de 2016
Historia de Tulcan
HISTORIA
Mediante el decreto Legislativo por la Convención Nacional y sancionado por el ejecutivo del 11 de Abril de 1851, se crea el Canton Tulcán el la Provincia de Imbabura.
la gran distancia de la capital de Imbabura a la parroquia de Tulcán, y de los caminos mortíferos. Fueron los factores motivantes para exigir autoridades de mayor categoría la creación del cantón.
Mediante la Convención Nacional del Ecuador exige un nuevo canton el la provincia de Imbabura, con la denominación de Tulcan.
Por lo tanto Tulcan fue parroquia del canton de Ibarra hasta cuando logro su cantonizacion en 1851.
El 15 de Agosto del mismo año, el Sr. Segundo Montenegro, Teniente politico de Puntal (hoy Bolívar) hizo la promulgación de dicho impuesto, arrebato de las manos el documento y lo rompio,pusieron en aprietos a la autoridad y grito y se fue. Este ejemplo tomo otros lugares.
la gran distancia de la capital de Imbabura a la parroquia de Tulcán, y de los caminos mortíferos. Fueron los factores motivantes para exigir autoridades de mayor categoría la creación del cantón.
Mediante la Convención Nacional del Ecuador exige un nuevo canton el la provincia de Imbabura, con la denominación de Tulcan.
Por lo tanto Tulcan fue parroquia del canton de Ibarra hasta cuando logro su cantonizacion en 1851.
El 15 de Agosto del mismo año, el Sr. Segundo Montenegro, Teniente politico de Puntal (hoy Bolívar) hizo la promulgación de dicho impuesto, arrebato de las manos el documento y lo rompio,pusieron en aprietos a la autoridad y grito y se fue. Este ejemplo tomo otros lugares.
POBLACION CANTONAL
La poblacion es de 77.175 habitantes (38.325 hombres y 38.850 mujeres)
La poblacion es de 77.175 habitantes (38.325 hombres y 38.850 mujeres)
ECONOMÍA
El cantón, excepto la ciudad de Tulcán se dedica a la actividad agropecuaria. La parroquia de Julio Andrade es un emporio papero, de Maldonado a Chical se obtienen productos subtropicales y en la ciudad de Tulcán un 85% se dedica al comercio con el vecino país del norte.
El cantón, excepto la ciudad de Tulcán se dedica a la actividad agropecuaria. La parroquia de Julio Andrade es un emporio papero, de Maldonado a Chical se obtienen productos subtropicales y en la ciudad de Tulcán un 85% se dedica al comercio con el vecino país del norte.
EXTENSIÓN
Es de 1.670,03 km2
CANTONIZACIÓN
El 18 de febrero de 1848 se reunieron en la casa del Sr. Eustorgio Revelo, los señores: Manuel Narváez, Sigifredo Coral, Eduardo Arellano, Celín Benavides y Garios Acosta para conversar sobre el problema del impuesto a la sal que era recogido por un agente recaudador de Ibarra. Según las disposiciones de la municipalidad de esa dudad, todos los impuestos que generaban las parroquias, debían enviarse a la cabecera cantonal para luego ser distribuidas en obras de bien común.
Para este mismo fin, los ciudadanos se reunieron en varias ocasiones para deliberar sobre este propósito, habiéndose dirigido por vía postal al Supremo Gobierno solicitando esta erección.
En esta oportunidad se sugirió que todos deberían buscar la cantonización de Tulcán como un modo de lograr; primero la administración de justicia, el manejo de los impuestos para provecho del pueblo y luego el nombramiento de autoridades que busquen el progreso de la zona.
El 18 de febrero de 1848 se reunieron en la casa del Sr. Eustorgio Revelo, los señores: Manuel Narváez, Sigifredo Coral, Eduardo Arellano, Celín Benavides y Garios Acosta para conversar sobre el problema del impuesto a la sal que era recogido por un agente recaudador de Ibarra. Según las disposiciones de la municipalidad de esa dudad, todos los impuestos que generaban las parroquias, debían enviarse a la cabecera cantonal para luego ser distribuidas en obras de bien común.
Para este mismo fin, los ciudadanos se reunieron en varias ocasiones para deliberar sobre este propósito, habiéndose dirigido por vía postal al Supremo Gobierno solicitando esta erección.
En esta oportunidad se sugirió que todos deberían buscar la cantonización de Tulcán como un modo de lograr; primero la administración de justicia, el manejo de los impuestos para provecho del pueblo y luego el nombramiento de autoridades que busquen el progreso de la zona.
`
LUGARES TURÍSTICOS DE TULCÁN
1.El Cementerio
En el cementerio de Tulcán José María Izael Franco Guerrero son destacadas ingeniosas obras de arte de podar o poda ornamental de los arboles de ciprés.
El cementerio es administrado por el municipio de Tulcán, fundado en 1932, para remplazar el antiguo panteón de la loma de Santiago extremadamente dañado por el terremoto de 1923.
Se fundo en terrenos de 8 hectáreas al noreste de la ciudad, gracias a las características del terreno favoreció el crecimiento del ciprés
La obra de los jardines que ocupan la mayoría del campo santo, fue iniciado por Don Jose Maria Izael Franco Guerrero en 1936, cuando obtuvo el cargo de Jefe de campos del Municipio de Tulcan, a partir del décimo año de la vida de cada árbol realizaron figuras mediante la imaginación del autor.
El 28 de Mayo de 1984, la obra fue declarada ``PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO´´ por el Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador
2. IGLESIAS
Iglesia Dolorosa
Iglesia Catedral
Iglesia San Francisco
3. PARQUE ISIDRO AYORA
GASTRONOMÍA DE TULCÁN
EL CUY
Es un plato típico, muy utilizado en los compromisos sociales y familiares y muy tradicional en las mingas
Contiene papas, lechuga aguacate, sarsa y el delicioso cuy asado
MIEL CON QUESILLO
La miel con quesillo se caracteriza por traer la miel de Maldonado y el quesillo bien tierno
EL CUMBALAZO
El cumbalazo es un jugo de tamarindo y piña. Su característica es que trae hielo del volcán Cumbal
EL HORNADO
El hornado de chancho, preparado en horno de leña, con mote y tortillas de papa y adornado con muchos mas ingredientes
EL MOROCHO
El morocho con leche es un delicioso plato el cual es hecho de maíz blanco con una buena cantidad de leche
MI LINDO TULCÁN
JUEGOS TRADICIONALES
El trompo
Las Canicas
Los encostalados
La rueda
Pelota de tabla
La rayuela
Ecuavoley
LUGARES TURÍSTICOS DE TULCÁN
1.El Cementerio
En el cementerio de Tulcán José María Izael Franco Guerrero son destacadas ingeniosas obras de arte de podar o poda ornamental de los arboles de ciprés.
El cementerio es administrado por el municipio de Tulcán, fundado en 1932, para remplazar el antiguo panteón de la loma de Santiago extremadamente dañado por el terremoto de 1923.
Se fundo en terrenos de 8 hectáreas al noreste de la ciudad, gracias a las características del terreno favoreció el crecimiento del ciprés
La obra de los jardines que ocupan la mayoría del campo santo, fue iniciado por Don Jose Maria Izael Franco Guerrero en 1936, cuando obtuvo el cargo de Jefe de campos del Municipio de Tulcan, a partir del décimo año de la vida de cada árbol realizaron figuras mediante la imaginación del autor.
El 28 de Mayo de 1984, la obra fue declarada ``PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO´´ por el Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador
2. IGLESIAS
Iglesia Dolorosa
Iglesia Catedral
Iglesia San Francisco
3. PARQUE ISIDRO AYORA
GASTRONOMÍA DE TULCÁN
EL CUY
Es un plato típico, muy utilizado en los compromisos sociales y familiares y muy tradicional en las mingas
Contiene papas, lechuga aguacate, sarsa y el delicioso cuy asado
MIEL CON QUESILLO
La miel con quesillo se caracteriza por traer la miel de Maldonado y el quesillo bien tierno
EL CUMBALAZO
El cumbalazo es un jugo de tamarindo y piña. Su característica es que trae hielo del volcán Cumbal
EL HORNADO
El hornado de chancho, preparado en horno de leña, con mote y tortillas de papa y adornado con muchos mas ingredientes
EL MOROCHO
El morocho con leche es un delicioso plato el cual es hecho de maíz blanco con una buena cantidad de leche
MI LINDO TULCÁN
Aquí podrán conocer mas sobre la cultura de esta tierra Pasto
JUEGOS TRADICIONALES
El trompo
Las Canicas
Los encostalados
La rueda
Pelota de tabla
La rayuela
Ecuavoley
Suscribirse a:
Entradas (Atom)